En Ica, las empresas agroexportadoras extraen del subsuelo más del doble del agua que el acuífero logra reponer cada año. Pese a las vedas y sanciones por el uso de pozos informales, el modelo agrícola que abastece de frutas a Europa, Estados Unidos y Asia sigue expandiéndose sobre reservas al límite, al amparo de leyes permisivas y de la inacción de la Autoridad Nacional del Agua. El caso del Complejo Agroindustrial Beta —una de las mayores exportadoras de arándanos del país— muestra cómo este uso insostenible del agua se ha vuelto estructural.


brócoli imagen

Brócoli contaminado: 60% de muestras de cinco mercados de Lima y Callao superan los límites de pesticidas

El Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en Alimentos detectó que el 60 % de las muestras de brócoli recogidas en mercados de Lima Metropolitana y el Callao contienen residuos de pesticidas por encima del límite permitido. En algunos casos, los niveles superaron hasta 70 veces el valor máximo. Entre los compuestos hallados figuran sustancias prohibidas en la Unión Europea por su toxicidad, asociadas con daños hepáticos, alteraciones hormonales y afectación neurológica.



GuzmaLlamoca_Huancavelica2_LeslieSearles

Choclococha: donde nació la ley del canon hídrico que el Estado aún no aplica

En 2023, el Congreso aprobó la ley del canon hídrico, inspirada en las comunidades de Huancavelica, pero sigue sin aplicarse: no tiene reglamento y la ANA no ha resuelto sus trabas. Mientras el agua trasvasada de lagunas altoandinas alimenta acuíferos y sostiene el consumo en Ica, los pueblos altoandinos cargan con los daños y la tarea de cuidar las cuencas sin recibir compensación.


Invisibles_Miles de personas mayores sin pensión por fallas del sistema y su algoritmo

Invisibles: Miles de personas mayores sin pensión por fallas del sistema y su algoritmo

Salud con lupa, con apoyo del Pulitzer Center, investigó por qué miles de adultos mayores en situación de pobreza extrema en Perú no pueden acceder a Pensión 65, pese a necesitarla con urgencia. Entre 2020 y junio de 2025, 81 mil fueron excluidos del programa y luego reincorporados, muchos tras enfrentar reclamos largos y confusos. La serie muestra que no se trata de casos aislados, sino de un problema de fondo en la forma en que el Estado identifica a los hogares que considera pobres extremos.




Medio ambiente

Frutas de la Sed

Las frutas de la sed: el negocio que agota el agua de Ica para exportar al mundo

En Ica, las empresas agroexportadoras extraen del subsuelo más del doble del agua que el acuífero logra reponer cada año. Pese a las vedas y sanciones por el uso de pozos informales, el modelo agrícola que abastece de frutas a Europa, Estados Unidos y Asia sigue expandiéndose sobre reservas al límite, al amparo de leyes permisivas y de la inacción de la Autoridad Nacional del Agua. El caso del Complejo Agroindustrial Beta —una de las mayores exportadoras de arándanos del país— muestra cómo este uso insostenible del agua se ha vuelto estructural.


Monitoreo de Pesticidas

supermercados-pesticidas-monitoreo-ciudadano

Cuatro monitoreos después, los pesticidas siguen en tu mesa

Esta vez el Senasa y tres municipios tomaron las muestras en tres supermercados de Lima como parte del Cuarto Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos. Pero los resultados siguen mostrando un riesgo real para la salud: el 65% de los productos analizados no era apto para el consumo humano.


Climatopedia



Salud mental

image (124)

ChatGPT no es terapeuta: cómo usar la IA sin poner en riesgo la salud mental

Cada vez más personas recurren a herramientas como ChatGPT para hablar de sus emociones o sobrellevar momentos de ansiedad y depresión. Si bien estos acompañamientos digitales pueden ofrecer contención y disponibilidad permanente, expertos advierten que la inteligencia artificial no reemplaza la empatía humana ni la atención psicológica profesional. El desafío está en usarla como aliada, no como sustituto.


Género

PORTADA Grupos antiderechos

Del Congreso a la vida diaria: la ofensiva conservadora ya vulnera a niñas, mujeres y personas LGBTIQ+

En el Perú, donde cada 39 minutos una mujer o niña es violada, el Congreso avanza a toda velocidad en el recorte de derechos. Una alianza de legisladores, iglesias y colectivos ultraconservadores impulsa 30 proyectos que restringen libertades de mujeres y personas LGBTIQ+. Seis de ellos, ya convertidos en ley, limitan el aborto terapéutico, niegan la identidad de las personas trans y desmontan políticas de igualdad de género. Frente a ese retroceso, feministas y organizaciones por la diversidad resisten en las calles, los tribunales y las redes.




Especiales