Han pasado seis meses desde que 40 barriles de petróleo —más de 6 mil litros— se filtraron desde una tubería del Oleoducto Norperuano y contaminaron el río Pastaza, en el distrito de Andoas, Loreto. Hasta hoy, no hay remediación ambiental y las comunidades achuar afectadas siguen sin atención ni agua segura. Ese río es su única fuente de vida: allí cocinan, se bañan y beben. Desde el derrame, muchas personas han enfermado y algunas incluso han muerto.
“Antes de que llegue la actividad petrolera, vivíamos sanos. Hoy estamos rodeados de enfermedades”, dice Jacob Espinar, presidente de la Federación Indígena Achuar del Alto Pastaza (FIAAP), que representa a ocho comunidades: Aimentsa, Wuararay, Buena Vista, Huagramona, Naranjal, Siwin, Nueva Vida y Kurintsa. Desde octubre de 2024, en estas comunidades se reportan ronchas, vómitos, diarreas y otros síntomas que no han sido atendidos.
En esta entrevista con Salud con lupa, Espinar denuncia el abandono del Estado y de Petroperú, responsable del oleoducto, y exige respuestas concretas: centros de salud equipados, pozos para acceder a agua limpia, estudios sobre el impacto del derrame y una compensación justa por los daños sufridos.

📌 ¿Qué ocurrió exactamente el 3 de octubre de 2024, cuando se produjo el derrame de petróleo en el río Pastaza? ¿Cómo impactó ese evento en la vida de las comunidades achuar?
Soy testigo de ese derrame. Ha sido un día miércoles, a las 11 de la mañana, el 3 de octubre del 2024, en el Lote 192 del ramal del kilómetro 12. Ese derrame nos afectó en lo que es el río Pastaza y en las horas siguientes, al día siguiente, hubo una creciente en este río. Como este río cruza en todos los lugares donde nosotros consumimos [agua]; lo que son las quebradas y nuestras cochas [lagunas], nos afectó mucho ese derrame. La creciente hizo llegar [el crudo] a las cochas, a los ríos y a nuestros bosques, donde nosotros siempre sembramos nuestras yucas, plátanos y las plantas medicinales. Todo eso fue afectado por ese derrame.
📌 Después del derrame, ¿cómo respondió el Estado? ¿Cuánto tiempo tardaron en llegar a la zona y qué acciones tomaron para remediar el daño?
Después del derrame, unos 12 días después, recién Petroperú hizo las visitas en las comunidades para la remediación. Pero no hizo lo que es la remediación, sino que hizo solamente una limpieza donde ha habido ese derrame [en la zona donde salió el crudo]. Entonces hay muchas partes en las chacras [afectadas que] hasta el momento se quedaron con el crudo de petróleo.
📌 ¿De dónde obtienen ahora el agua para beber, cocinar y bañarse? A pesar de la contaminación del río, ¿han tenido que seguir usándolo por falta de otras fuentes?
Sí. El río Pastaza es lo que nosotros consumimos, nuestra única fuente de agua, no tenemos otro tipo de agua de donde consumir. Hemos visto después de ese consumo, niños que fallecieron tomando esa agua y [que tienen] también dolores estomacales y diferentes tipos de enfermedades. Porque nosotros no tenemos lo que son los pozos artesanales [subterráneos] de donde también poder sacar agua y por esa razón nosotros consumimos del río. Por eso hasta el momento seguimos con ese tipo de enfermedades.
📌 ¿Qué síntomas han presentado las personas afectadas por el derrame, especialmente los niños y niñas? ¿Cuántos casos han podido documentar en las comunidades? ¿Se han producido muertes?
Primero, en la comunidad de Huagramona tenemos 23 personas que están enfermas, [con] ronchas en su piel y diferentes tipos de enfermedades por haber tomado agua del río Pastaza. Y también tenemos cinco niños, tres adultos [enfermos] y dos niños más fallecidos en la comunidad de Huagramona. Y en Siwin tenemos seis niños y seis adultos que están con ese dolor [de vientre] y dos niños fallecidos por tomar el agua.
📌 En términos de atención médica, ¿con qué infraestructura cuentan las comunidades? ¿Tienen puestos de salud, personal médico o medicinas suficientes? ¿Cuál es el estado real de esos servicios en la zona?
En Kurintsa no hay ni botiquín comunal, a pesar de que está cerca del petróleo de Petroperú que está en el lote 192. No hemos tenido ni un beneficio de medicinas. En Wuararay hay personas que hasta el momento están enfermas y en la comunidad de Buenavista no hay botiquín comunal. En Huagramona tenemos un puesto de salud, pero no tiene presupuesto. Son dos técnicos contratados y con dos técnicos casi no se abarca a las personas enfermas y el puesto no está implementado. En la comunidad de Naranjal no hay puestos de salud ni botiquín comunal. En Siwin hay un puesto de salud, pero no tiene presupuesto. En Nueva Vida no hay botiquín comunal ni puesto. Entonces nosotros lo que se quiere es más personal de trabajadores, de los que son obstetras, técnicos, laboratoristas. Hemos pedido al Estado que directamente sean contratados en esas zonas, pero en cambio no hemos visto resultados buenos.
Y lo que pasa con las personas enfermas para poder trasladarlas a la ciudad de San Lorenzo, es que no tenemos lo que es una ambulancia fluvial. En cambio en las ciudades hay ambulancias, por eso más cerca llegan a su [centro de] salud. Entonces a nosotros los que vivimos en estas zonas nos falta eso. Es por eso que a veces muchas personas enfermas las trasladamos con nuestro motor propio y ese motor para que los traslades demora unos tres días para llegar a la ciudad de San Lorenzo. Por eso hemos visto muchos niños que a medio camino también han fallecido.

📌 ¿Cómo era la vida en sus comunidades antes del derrame de octubre de 2024? ¿Qué ha cambiado desde entonces en su salud, su alimentación y su forma de vivir?
Antes, cuando no había explotación petrolera, hace 50 años, ancestralmente nosotros vivíamos bien, no teníamos ningún tipo de enfermedades. En cambio ya cuando han venido las empresas petroleras estamos viendo la situación de muchas enfermedades que le causan daño a nuestros hermanos. Por esa razón siempre nosotros reclamamos nuestro derecho a que el Estado nos garantice [la salud], que el MINSA pueda mandar al personal, a los trabajadores [de salud] a las comunidades que están ahorita contaminadas.
📌 Usted ha venido hasta Lima para buscar una solución. ¿Las autoridades lo han escuchado? ¿Ha logrado reunirse con algún ministro o le han cerrado las puertas?
Sí, quiero informar que hemos enviado cartas a los ministerios para que de acá en adelante seamos invitados como presidentes de diferentes federaciones. Yo quiero que el Estado de forma multisectorial, que todas las instituciones, los ministerios que forman el Estado del Perú, nos citen anticipadamente para poder reclamar nuestro derecho, por el que nosotros nos estamos levantando. Algunos ministerios sí me aceptaron, pero del Minsa no tengo conocimiento. Sería bueno conversar, tener una reunión con ellos también para poder informarles las causas de las enfermedades que están pasando.
📌 Si el Estado no responde a sus reclamos, ¿qué medidas están considerando tomar como pueblo Achuar? ¿Han discutido alguna acción colectiva con las comunidades?
Bien, si no hay ninguna respuesta de nuestro Estado, ya vengo dialogando con las comunidades, estoy conversando con ocho comunidades. Nosotros vamos a tener una asamblea general con las ocho comunidades. Y vamos a cerrar lo que es el río Pastaza hasta que el Estado cumpla con nuestro pedido, porque es muy importante.
No reclamamos nosotros por gusto, sino por justo derecho. Reclamamos por ese derrame que ocurrió en el río Pastaza. Pero si hay más pronto una buena respuesta de nuestro Estado, nosotros vamos esperar. Como Federación vamos a esperar el resultado de nuestro Estado. Pero si el Estado no cumple, como dije, vamos a tener que cerrar lo que es el río Pastaza para que ninguna embarcación pase al [Lote] 192.
📌 Apu, usted ha dicho que si este derrame hubiera ocurrido en Lima ya se habría remediado. ¿Por qué cree que el Estado no actúa con la misma urgencia cuando se trata de comunidades indígenas como la suya?
Nosotros planteamos que el Estado tiene que cumplir lo que es la remediación y las comunidades afectadas tienen que ser compensadas. Hasta el momento no tenemos esa respuesta. Quizás si el derrame hubiera pasado en Lima, en San Borja, en La Molina, este ya se hubiera remediado, pero pasa en las comunidades lejanas. Por eso el Estado no nos cumple, no nos hace caso. Pero como yo siempre digo, todos somos hijos del Estado, por eso el Estado también nos tienen que garantizar de todas formas lo que nosotros reclamamos, nuestro derecho.
📌 Si tuviera al frente a la presidenta o a sus ministros, ¿qué les diría? ¿Qué les pediría directamente en nombre de su pueblo?
Lo que nosotros queremos que el Estado nos garantice son tres puntos. Uno es mayormente por la salud. Queremos un hospital o un mini hospital en que atienda a las ocho comunidades afiliadas [a la Federación] y también que se mejoren los puestos de salud o haya un botiquín comunal en las comunidades afectadas. Segundo punto, lo que se quiere es que seamos compensados sobre ese derrame ocurrido. El tercer punto es, como venimos diciendo, que el Estado nos done una ambulancia fluvial para inmediatamente poder trasladar a las personas enfermas en el distrito de Andoas, en el río Pastaza. Eso es lo que pedimos al Estado.

📌 Para cerrar, apu, ¿qué lo impulsa a seguir luchando? ¿De dónde nace la fuerza para seguir reclamando justicia para su pueblo?
Nosotros como indígenas, como achuar, reclamamos nuestro derecho porque, como dije antes, si esto hubiera ocurrido acá en la ciudad de Lima, ya el Estado hubiera remediado. Pero si esto pasa en las comunidades lejanas no hacen nada. Las autoridades hemos venido luchando, pero no hemos tenido ninguna respuesta de nuestro Estado. Por eso yo vengo luchando para que seamos garantizados nosotros también, porque desde el principio, cuando han habido estos derrames en el 2018 y luego en 2024, no hemos tenido ni siquiera un beneficio de nuestro Estado. Se han comprometido a hacer que seamos compensados, pero el Estado nunca nos hizo la compensación. Nunca hicieron una limpieza buena, lo que es la remediación conforme en el río Pastaza.
Petroperú era para que haga una remediación conforme con un equipamiento bueno para las personas que recogen ese crudo [miembros de las comunidades], pero en cambio no lo hizo. Las personas, a causa de eso también, hemos visto muchas enfermedades en nuestras comunidades. Por esa razón yo vengo luchando desde muy lejos. Llegar hasta acá no es fácil, hermano. Yo siempre digo que nosotros de muy lejos venimos acá a reclamar por un derecho.
Hay madres que ahorita ya no tienen de dónde comer, lo que son los plátanos, yucas, fueron contaminados. Necesitamos víveres para las comunidades afectadas, lo más pronto, porque ya no tenemos de dónde consumir. Por esa razón yo vengo acá como presidente de la Federación Indígena Achuar del Alto Pastaza, presentándome ante ante las instituciones, por el derecho de las comunidades que venimos reclamando por el derrame en el río Pastaza.